Energyear Chile 2025

Energyear Chile 2025

El pasado 19 y 20 de marzo se llevó a cabo la quinta edición de Energyear Chile, un evento que reunió a los principales líderes, empresas, entidades y asociaciones del sector energético. En esta ocasión, los debates se centraron en temas clave como la generación distribuida, el autoconsumo y los desafíos regulatorios.

Teresita Vial, directora del área de energía de Lembeye, participó como ponente en el panel «Regulación, oportunidades y desafíos de la generación distribuida y el autoconsumo en Chile», moderado por Mauricio Utreras, director ejecutivo de GPM A.G., y acompañado por José Luis Opazo, vicepresidente de ACESOL; Rodrigo Castillo Murillo, socio de Táctica; y Daniela Nogales Riera, gerente legal de Trinergy.

Mauricio Utreras abrió el panel destacando el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas de energía, que ya representan cerca del 10% de la generación total del Sistema Eléctrico Nacional, con 3,2 GW instalados. Además, subrayó el avance del Netbilling, que ha superado los 300 MW a nivel nacional, con un crecimiento constante de 8 MW mensuales.

Teresita Vial, abordó la discusión sobre el precio estabilizado para los PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida), un tema que ha generado controversia en la industria. Explicó que el marco regulatorio de los PMGD ha estado en debate desde su creación y que, tras años de discusiones, se modificó el precio estabilizado junto con ciertas reglas de conexión y operación. Sin embargo, algunos inversionistas quedaron conformes con las modificaciones, mientras que otros no. «Ahora se plantea si este mecanismo debe seguir existiendo, ya que genera una distorsión en el mercado», afirmó.

Asimismo, se refirió a la relación entre este tema y el Proyecto de Ley de subsidio eléctrico, señalando que algunos actores argumentan que los PMGD obtienen una sobre-renta debido al precio estabilizado, lo que ha sido calificado como un «enriquecimiento injusto». Sin embargo, enfatizó que el proyecto no resuelve esta problemática ni las distorsiones que genera.

Vial hizo un llamado a no mezclar ambas discusiones: «El proyecto de subsidios eléctricos no resuelve el tema del precio estabilizado de los PMGD. La captura de rentas de los PMGD no es una solución estructural ni al problema del subsidio ni a la distorsión del mercado».

En la misma línea, José Luis Opazo, destacó el rol clave de la generación distribuida en la transición energética y en la reducción de costos para los consumidores. Sin embargo, advirtió la necesidad de mejorar su regulación y dar mayor claridad a las normas. Coincidió con Teresita Vial en que la regulación de los PMGD debe abordarse de forma independiente y con criterios técnicos, respetando los derechos adquiridos por los inversionistas.

El debate también puso sobre la mesa los desafíos técnicos y regulatorios que enfrenta la generación distribuida en Chile. Rodrigo Castillo, advirtió que el sistema eléctrico no está preparado para grandes volúmenes de generación distribuida y llamó a mejorar la coordinación con el Coordinador Eléctrico Nacional para evitar riesgos en la estabilidad del sistema.

Por otro lado, Daniela Nogales, enfatizó la urgencia de modernizar la regulación del autoconsumo en Chile. Criticó que la Ley de Netbilling no ofrece los incentivos adecuados para fomentar la inversión en energías renovables y que el límite de 300 kW representa una barrera para su desarrollo. También destacó la falta de transparencia en los costos de conexión, lo que dificulta la adopción masiva de estos sistemas.

El panel concluyó con un consenso entre los expertos sobre la necesidad de modernizar la regulación de la generación distribuida y garantizar un marco normativo estable. Como destacó Teresita Vial: «Es fundamental que la discusión sobre la regulación de los PMGD se aborde de manera independiente y con criterios técnicos».

La transición energética en Chile sigue avanzando, pero para garantizar su desarrollo sostenible, es imprescindible una regulación clara y acorde a las necesidades del sector.